El juego constaba con dos equipos y una pelota de hule, la cancha se encontraba como hundida y amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho. El objetivo del juego era pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las caderas.
el juego de pelota es uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura mesoamericana. En el popol vu -libro sagrado Maya- se describe un juego de pelota donde los gemelos divinos se enfrentan y vencen a los señores del inframundo.
La cancha de pelota más antigua encontrada al presente fue construida hacia el año 1.400 a. C. en el Paso de la Amada, Soconusco, Chiapas, México. El juego se difundió desde Arizona (Estados Unidos) hasta Nicaragua. Practicado por varias culturas y durante siglos, hubo variantes regionales y de época. Encontramos juegos relacionados en las Antillas -los taínos lo llamaban Batu y el la Amazonia peruana.
Este juego aunque un poco complicado al momento de realizar su practica es muy divertida ademas se puede aplicar en el contexto educativo enseña el trabajo colectivo, el respeto por los demás es importante que los estudiantes entiendan que la estrategia a la hora de jugar era muy importante ya que lograr hacer puntos es complicado, para evitar que el deporte maya se convierta en una actividad un poco aburrida se deben crear estrategias o modificar alguna regla o forma de realizar los puntos para que sea una actividad que caiga en el aburrimiento.